Presentación de Aníbal Velásquez, Ministro de Salud (2014 – 2016) y experto en evaluación y seguimiento

Reunión interna #1

14 de abril de 2014

Lugar: Proyecto Evaluations, USAID

El actual ministro de salud habló de cómo, desde la implementación del Presupuesto por Resultados en el sector público peruano, ha habido un aumento en el interés por el uso de evidencia. Sin embargo, ciertos obstáculos hacen que mucha de esta información esté siendo aún sub-utilizada. Mejorar esto implica cambiar de modelo de evaluación y monitoreo, pasando de un modelo lineal a uno dinámico.

En los últimos diez años, en el marco de la reforma del Estado de pasar de la gestión por procesos hacia la gestión por resultados,  ha aumentado el interés por generar evidencia a través de mecanismos de evaluación y seguimiento, lo que se ha visto reflejado en un aumento sustantivo del presupuesto destinado a ello. Todo esto ha llevado a una evolución positiva de sistemas y capacidades.

Más evidencia, pero no más uso de la evidencia

El principal objetivo de la generación de evidencia es mejorar la calidad del gasto del Estado. En ese sentido, la evolución de los sistemas de evaluación ha significado una mejora sustantiva en la calidad de la información que se genera. Sin embargo, dicha información es aún sub-utilizada o dejada de lado por diversos motivos, como la falta de información disponible al momento del diseño o la falta de tiempo durante la implementación para tomar la evidencia en consideración.

Superar dichas barreras implica revisar el enfoque de evaluación y seguimiento tradicional. En éste, el proceso de diseño e implementación de las políticas públicas es asumido como lineal, y la evaluación se introduce posteriormente, como una forma de verificación de los resultados. En ese sentido, la información que produce la evaluación no es de utilidad al programa, sino a aquellos posteriores (si es que tienen acceso a los resultados de la evaluación).

Un nuevo modelo

Para que un sistema de evaluación genere de evidencia que sea de utilidad para la política pública, tiene que ubicarse en el ritmo del que tomador de decisiones, lo cual implica que debe realizar un acompañamiento al ciclo de políticas y programas. Es decir, tiene que estar presente en las cuatro fases del ciclo de políticas: diseño, presupuesto, implementación y rendición de cuentas. En el esquema tradicional, la evaluación venía a cubrir la última etapa. Al introducirla en todas las anteriores, aumenta la probabilidad de uso de la evidencia generada.

Las principales dificultades que genera esto es, para empezar, que hace necesaria la gestión de la evidencia. Cada etapa del ciclo te políticas requiere de un tipo distinto de información. Esto implica mayor uso de recursos para la evaluación y una mayor compenetración del sistema de evaluación con el diseño e implementación de las políticas o programas.

Luego, para aumentar las probabilidades de uso de la información, esta debería ser tomada como un bien público, y no como un bien privado de la gestión pública. Socializar y difundir los resultados de las evaluaciones aumenta su valor, pues aumenta su probabilidad de uso.

“Para aumentar las probabilidades de uso de la información, ésta debería ser tomada como un bien público, y no como un bien privado de la gestión pública. Socializar y difundir los resultados de las evaluaciones aumenta su valor, pues aumenta su probabilidad de uso.”

Otra barrera está en el manejo del presupuesto, pues contar con el sistema de evaluación en el diseño Implica mayor flexibilidad del manejo de los recursos. Incluso asumiendo que de esta manera el gasto será más eficiente, no se pueden subestimar las dificultades que conlleva esto, pues en el esquema clásico (gestión por procesos), los procesos del Estado suelen ser bastante rígidos.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ha tomado este nuevo modelo en cuenta para programas como Qali Warma y Cuna Más, aunque el continuo mejoramiento de estos sigue siendo una tarea pendiente.

Recursos

Audio

Presentación

Nota de presentación

Web del MIDIS

Web del MEF

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s