Reunión interna #5
26 de agosto de 2014
Lugar: Pontificia Universidad Católica del Perú
El Consejo nacional de ciencia y tecnología (CONCYTEC) es el órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Se encarga de manejar los fondos del Estado para investigación en ciencia y tecnología. En los últimos años ha tenido cambios sustanciales, principalmente en cuanto a presupuesto y estructura organizacional, que lo han vuelto una institución mejor preparada para enfrentar los retos que le competen. La presentación estuvo a cargo de Juana Kuramoto.
Las principales funciones del CONCYTEC son, según su mandato, normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Sin embargo, por debilidad institucional este mandato no se ejecutaba apropiadamente, pues requería de recursos con los que el CONCYTEC no contaba.
Barreras a la innovación
Varias barreras dificultan la innovación en general en nuestro país. Por ejemplo, una desvinculación entre la academia y el sector privado hace que no siempre los resultados de las investigaciones respondan a las necesidades del sector productivo. Por otro lado, existe una insuficiente masa crítica de investigadores calificados por baja calidad de algunos centros de investigación.
Entre las principales dificultades que enfrentaba el CONCYTEC para enfrentar estos problemas se encontraba, primero, la falta de presupuesto adecuado.
Reformas y avances en CONCYTEC
Esto se ha subsanado recientemente: de pasar de ejecutar aproximadamente S/. 15 millones en el año 2012, se amplió a S/. 50 millones en el 2014, con la expectativa de que suba a S/. 100 millones al 2016.
Por otro lado, a partir del 2006, un aprendizaje colectivo en la institución derivado de una experiencia concreta, el manejo del Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT), que fue el primer financiamiento comparable con montos a nivel internacional. Este proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y del gobierno peruano, sirvió para generar un benchmark de trabajar con estándares internacionales. A partir de dicha experiencia hubo una ampliación de los instrumentos de ayuda del CONCYTEC a los distintos agentes del sistema de innovación.
Otro avance significativo fue el desarrollo de una estrategia nacional de corte funcional. Previamente el CONCYTEC se regía por el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, que define las ramas de acción en las que habría que invertir. Dado que este plan era principalmente indicativo, sin aterrizar en objetivos, hitos y metas concretas, hacía difícil alcanzar lo que se pretende hacer. La nueva estrategia nacional pretende dar líneas de acción para atender las causas por las que no innovan las empresas: ¿Es por falta de incentivos? ¿Por falta de conocimiento? ¿Problema de la informalidad? ¿Investigación académica no conversa con las necesidades de las empresas? Este cambio de enfoque se basó en cómo hacer que instituciones del sector público, académico y privado empiecen a articularse y a trabajar en un objetivo común, que es generar conocimiento y difundirlo para su uso.
La reforma pendiente
Aún queda pendiente la necesidad de una nueva estructura organizacional. Desde la estructura actual, las acciones están dirigidas a instituciones típicas, como universidades, pero muy poco se estrechaba hacia la empresa privada.
CONCYTEC tenía muchos vínculos con la academia y con centros de investigación, pero lamentablemente esta relación no necesariamente producía conocimiento que sea de utilidad para el sector productivo. Había una desvinculación con la empresa privada, lo cual dejaba abierta la pregunta de cómo transferir el conocimiento que se genera en la academia a las necesidades del sector productivo. La creación de los Centros de Excelencia sería una iniciativa en esta dirección.
Recursos