Evento público: Retos y oportunidades para el uso de evidencia en la política pública

Evento público #1

29 de abril de 2015

Lugar: Universidad del Pacífico

Entre las principales oportunidades que existen hoy para fomentar el uso de evidencia en la política pública peruana se encuentra, primero, la implementación del Presupuesto por Resultados. Pero también destaca la mayor disposición de algunos sectores tecnocráticos al tema, al igual que el incremento de presupuesto que disponen entidades como el CONCYTEC. Las principales barreras serían la dificultad para compartir información en el Estado, como también la falta de capacidades técnicas para el uso y difusión de información científica. La moderación estuvo a cargo de Pablo Lavado.

Es indiscutible que, en los últimos años, el Perú ha enfrentado muchos de sus problemas de manera efectiva. El crecimiento económico ha jugado un rol importante en esta historia. Pero tan o más importante han sido las buenas decisiones que se han tomado. Y estas se han beneficiado de una clara mejora en el uso de la evidencia en la política pública.

Este evento fue un esfuerzo de abrir la discusión sobre el uso de la evidencia en las políticas públicas del país al público en general, como también dar a conocer las actividades que realiza la Alianza y ampliar las redes de aliados e interesados en nuestro trabajo.

1. Omar Narrea: Contexto de Política Pública: Gestión del presupuesto por resultados como incentivo para el uso de evidencia

Omar Narrea, Coordinador de las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal del Presupuesto por Resultados del Ministerio de Economía y Finanzas, usó su presentación para describir cómo se genera la evidencia para las políticas públicas en el esquema del Presupuesto por Resultados (PpR) y cómo esto afecta las decisiones de presupuesto público.

¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública?

En la figura del funcionario de las políticas públicas  (policy maker) hay un monopolio del conocimiento relevante. Mucha de la información necesaria para que un programa funcione se concentra en la memoria institucional de estos funcionarios, y no tiene canales para salir. Existe la necesidad de instrumentos institucionales y recursos para que policy makers que generen  conocimiento relevante que sean activos de valor para los decisores de política.

¿Cómo promueve el presupuesto por resultados el uso de evidencia en la política publica?

La introducción obligatoria de evaluaciones independientes vinculantes en la decisión de ampliación presupuestal representa un mecanismo que genera información relevante en distintas etapas del ciclo de política. Esta información es relevante para el mejoramiento o reformulación de programas. Además, al ser información transparente, no sirve únicamente al programa en cuestión, sino que puede ser utilizada por cualquiera y supera así el monopolio del conocimiento relevante en el policymaker.

¿Qué pasos hay pendientes para mejorar el uso de la evidencia en la toma de decisiones?

El principal reto es lograr que los programas combinen un alto desempeño con una alta prioridad. Es decir, que sean efectivos en lograr sus objetivos de manera eficiente (alto desempeño), y que estos objetivos estén en sintonía con las necesidades de la población (alta prioridad). Para lograr esto, la información que proveen las evaluaciones independientes es clave.

2. Lely Solari: Experiencia de la unidad de análisis y generación de evidencias para la salud pública (UNAGESP) del Instituto Nacional de Salud

El Instituto Nacional de Salud (INS) es brazo técnico del Ministerio de Salud (MINSA), dedicado a investigación. De acuerdo a Lely Solari, investigadora asociada de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP) del INS, esta institución tiene el mandato de generar evidencia desde el sector público para las políticas públicas. Su principal objetivo es proveer al MINSA con evidencia científica para la formulación de las mejores política públicas.

¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública?

El esquema legislativo con respecto a este tema es prácticamente inexistente.

Por otro lado, entre la clase política, hay grupos que son proclives al uso de evidencia y hay grupos que lo ven como un escollo, posiblemente por intereses personales y de grupos (corrupción). También falta de información local para desarrollo de síntesis.

¿Qué nuevas herramientas o métodos de generación de evidencia está usando el INS?

Actualmente, se aplican tres instrumentos: revisión sistemática o meta-análisis (I), análisis económicos (II) y   resúmenes de política (III).  Además, diversos factores estarían en la línea de superar dichas barreras.

Contar con mayor personal mejor capacitado, pues existe una falta de recursos humanos.

Tener estándares internacionales más claros y contar con mayor presión internacional por mayor uso de evidencia en salud.

Introducir sistemas de comunicación social masiva.

Lograr mayor involucramiento de la sociedad civil.

Aprovechar la coyuntura electoral para comprometer  a candidatos en el uso de evidencia para las políticas en salud.

¿Qué nuevas capacidades demanda esto?

Organizar a los grupos  involucrados sobre todo a la sociedad civil no es una tarea fácil. Para ello, generar una plataforma de transparencia de políticas públicas en temas prioritarios de acceso amigable para la difusión de estas metodologías sería clave. Lograr el involucramiento ciudadano también generaría compromiso de la clase política.

3. Juana Kuramoto: CONCYTEC: Retos, oportunidades y capacidades para mejorar el uso de la evidencia en la política pública peruana

La presentación de Juana Kuramoto, Directora de Políticas y Programas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), se enfocó en la manera cómo el CONCYTEC ha adoptado el modelo de evidencia para la formulación de políticas de ciencia y tecnología. Mencionó que en CONCYTEC ha habido un cambio de estructura organizacional para poder adoptar este modelo de evidencia para la formulación de políticas.

¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública?

Primero, falta de recursos para financiar los estudios. A pesar de que el presupuesto ha aumentado, sigue habiendo dificultades, pues los estudios que financia el CONCYTEC son bastante caros. Igualmente, hay una falta de investigadores y/o consultores en temas de ciencia y tecnología. La oferta laboral del Perú no tiene consultores que puedan realizar este tipo de estudios. Se tiene que recurrir a consultores internacionales. Finalmente, hay una falta de información adecuada. Faltan líneas de base e información estadísticas periódicas sobre ciencia y tecnología.

¿Cuál es el estado del financiamiento público de la investigación sobre políticas públicas o de utilidad para la política publica en el Perú?

Existe mayor conciencia en el sector público sobre la importancia de la evidencia y de la investigación en ciencia y tecnología. A partir de la adaptación al modelo de PpR, los esquemas de financiamiento del Estado están empujando a que los programas se basen en evidencia científica. Este es un tema que siempre se encuentra en la retórica del Estado, pero que por fin estamos viéndolo pasar a la acción con el aumento presupuestal y la reorganización institucional. Por otro lado, el rol de organismos internacionales y de cooperación amplía la disponibilidad de recursos. Podemos decir que están atentos a las actividades del CONCYTEC. Por ejemplo, el Gobierno Británico ha mostrado interés en financiar parte de nuestras actividades.

¿Qué retos enfrentamos en el futuro si queremos generar mas y mejor evidencia?

Mejorar los sistemas de información para tener evidencia que mostrar al MEF o a otras instituciones. Existe una falta de información recogida periódicamente en temas de ciencia y tecnología. Existen esfuerzos individuales, pero es necesario cruzar distintas fuentes de información para demostrar cómo la inversión en ciencia y tecnología impacta en el crecimiento económico. Por otro lado, la formación de capital humano es un reto. Hay la necesidad de becas de maestría y doctorado en gestión de políticas de ciencia y tecnología, cursos en seguimiento y monitoreo de instrumentos de ciencia y tecnología, y cursos en manejo de propiedad intelectual.

Recursos

Video de la conferencia

Reporte del evento

Presentación Omar Narrea

Web del MEF

Presentación Lely Solari

Web del INS

Presentación Juana Kuramoto

Web del CONCYTEC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s