Taller N.2: Revisiones sistemáticas: una herramienta para la toma de decisiones

El segundo taller de la Alianza desarrolló el tema de revisiones sistemáticas, presentándose las bases conceptuales y metodológicas; así como diferentes bases de datos a las cuales acceder para identificar las evidencias disponibles para la toma de decisiones.

Jessica Loyola describió la importancia de tomar decisiones informadas y como las revisiones sistemáticas ayudan en este proceso. También explicó los objetivos del taller:

  1. 1.    Identificar las principales características de las revisiones sistemáticas
  2. 2.    Revisar algunos buenos lugares donde buscar evidencias de la literatura científica

Un país como el nuestro, en donde el presupuesto no es suficiente para atender las necesidades de la población, es un deber que las decisiones se sustenten en evidencias. En salud, en los últimos años, las intervenciones y políticas nacen de resultados de estudios científicos, el uso sistemático de datos, de sistemas de información y el uso adecuado de las teorías de comportamiento.

Algunas definiciones-

Evidencia- Conocimiento innegable que pone en duda o apoya una hipótesis.

Revisión tradicional o narrativa- Son resúmenes narrativos cualitativos de la evidencia sobre un tópico dado. Típicamente utilizan métodos informales y subjetivos para colectar e interpretar información.

Revisión sistemática- Es una revisión en la cual se ha producido una búsqueda comprensiva de estudios relevantes sobre un tópico específico que son evaluados y sintetizados de acuerdo a métodos pre-determinados explícitos y reproducibles.

Luego Jessica pasó a describir lo importante que es formular la pregunta de búsqueda, y como hacerlo correctamente. Este proceso ayuda en la recuperación de información y consulta a las bases de datos; las cuales contienen mucha información y/o vacíos de información. La precisión en la pregunta ayuda a determinar elementos significativos para la búsqueda que evitan perderse con tanta información o no encontrar la evidencia que se requiere para responder a nuestra pregunta. Se recomienda tener flexibilidad y no sesgos con el idioma o publicaciones.

El proceso en si busca compilar la mayor cantidad de evidencia disponible que responda a  la pregunta y por ende el proceso interroga varias bases de datos, las cuales deben compilarse en una sola; para ello los gestores de referencia como Mendeley, Zotero o Endnote ayudan en este proceso. También sirven para extraer metadata, a ser empleadas para valorar las fuentes: además de compartir los hallazgos de investigación con la comunidad científica.

Tras identificar exhaustivamente la evidencia científica disponible, es preciso evaluarla, para ello recomendó elaborar una tabla de resumen de evidencias, para lo cual se puede emplear un Excel y en cada columna colocar datos importante de la evidencia como cita del documento, año de publicación; además de país, tipo, población del estudio, tipo de resultados y resultados obtenidos entre otros; todo ello permite recuperar las fortalezas de la evidencia para ser considerada en nuestro estudio. Una vez interpretadas, las evidencias pueden ser presentadas.

Ventajas de las Revisiones Sistemáticas

Las revisiones sistemáticas ofrecen dos ventajas en comparación con los estudios aislados para caracterizar la eficacia de una opción en política:

  • Reduce la probabilidad de que los formuladores de políticas sean inducidos a error por la investigación (al ser más sistemáticos y transparentes en la búsqueda, selección, evaluación y síntesis de estudios)
  • Mejora la confianza entre los formuladores de políticas acerca de lo que se puede esperar de una intervención (al aumentar el número de unidades para el estudio)

 

Búsqueda y selección de estudios

Jessica continuó detallando los pasos a seguir para una buena búsqueda como base de la elaboración de las revisiones sistemáticas y destaca como del universo de evidencia uno realmente usa una parte muy pequeña.

Woody Wong comentó que debe para que sea clara hay que tener delimitada la población y ver si existen comparaciones.

Fuentes de la búsqueda: existen diversas fuentes entre las que encontramos

  • Bases de datos electrónicas Generales (Cochrane CENTRAL, PubMed, Embase, etc.) y bases con Temas específicos (AIDSLINE, CANCERLIT, PsycInfo, ERIC, etc.)
  • Referencias bibliográficas incluidas en los estudios, cada artículo o evidencia trae consigo referencias bibliográficas que han sido consultadas y que pueden darnos pistas para encontrar más evidencia del tema que buscamos, es preciso usarlo cuando el tema es poco investigado y no existe mucha publicación.
  • Comunicación personal con expertos y autores, es otra fuente a considerar ya que son estos quienes como conocedores de sus temas, identifican fuentes que pueden ser interesantes de interrogar.
  • Búsqueda manual de revistas clave de alto rendimiento o impacto
  • Literatura Gris: Resúmenes de tesis, actas de congresos, informes de consultorías, etc. Por general se encuentran registradas en repositorios institucionales de libre acceso.

Es importante invertir en el acceso a las fuentes de información. Jessica acotó que existe información tácita (gris) en REPOSITORIOS, creando una corriente de repositorios.

En el Perú existe la ley y reglamento del repositorio, la cual dicta que todas las instituciones del estado deben tener un repositorio donde se comparta investigaciones que se hacen con fondos del estado. Concytec está a cargo de promover la construcción de repositorios en los organismos del estado, y de articularlos en ALICIA que es el Repositorio Nacional Digital, donde en un solo lugar es posible encontrar la información científica desarrollada en el país. Acceso gratuito a libros, tesis, artículos, trabajos técnico-científicos y otros, para favorecer el intercambio de conocimiento.

Concytec también promueve el DINA- Directorio Nacional de Investigadores. Se debe cumplir con ciertos puntajes para ser considerado en esta lista de investigadores peruanos.

También resalto el que las publicaciones peruanas logren ser indizadas en las principales bases de datos, para ello es preciso cumplir ciertos estándares, resaltó que sólo dos publicaciones peruanas están en PubMed de Medline- la revista del INS y otra revista de gastroenterología. El INS también está intentando aparecer en World of Science, la base mejor rankeada.

También comentó que los equipos que desarrollan revisiones sistemáticas conforman sus equipos con perfiles de metodólogos, especialistas temáticos y profesionales de la información (bibliotecarios).

Jessica comentó que la experiencia del INS en el desarrollo de revisiones ha llevado actualmente, a desarrollar diferentes tipologías de revisiones las cuales se determinan entre otros ítems por el tiempo en el que estas se las requiere y en el tiempo que se emplea para su elaboración, pudiendo ser:

  • Revisiones Rápidas, su elaboración demanda un promedio máximo de 3 meses
  • Revisiones Sistemáticas, su elaboración demanda un promedio de 6 meses
  • Revisiones Ultrarápidas, su elaboración demanda un promedio de 3 días hasta una semana.

Comentarios y Conclusiones

Martin Ochoa- ¿Cómo sabemos qué leer?

Jessica Loyola- Los artículos resultantes del proceso de interrogar a las bases de datos con la estrategia de búsqueda que reúne el PICO de nuestra pregunta contestable es lo que debemos leer; sin embargo, entiendo que la pregunta también está orientada a cómo saber que lo que leemos es la mejor evidencia. Una habilidad que debemos fortalecer es la lectura crítica de las evidencias (artículos, libros, material gris, etc.) más aún al elaborar una revisión sistemática. Se debe leer críticamente y saber evaluar los documentos que estamos revisando, considerando su validez, su relevancia, etc. Existen algunos recursos para lectura crítica (http://goo.gl/OrVOD9 , http://goo.gl/ebCNiV , http://goo.gl/8WTTzN , http://goo.gl/R0PB6R) Otro ítem importante es importante reconocer el proceso de calificación que siguen las revistas, para entender la calidad de estas también.

María del Rosario León- ¿Dónde buscar y cuáles son bases especializadas?

JL- El conocimiento humano no se desarrolla en igual nivel; la producción científica en salud es una de las que más produce al igual que el de ciencias fácticas; por ello encontrar bases especializada es limitado; sin embargo es importante aprovechar las bases de datos multidisciplinarias que como Perú tenemos acceso a través de CONCYTEC: Web of Science (WOS) de la casa editorial de Thomson Reuters, cuenta con colecciones multidisciplinarias importantes; al igual que lo son Scopus y ScienceDirect (Elsevier) cuentan con colecciones multidisciplinarias. La PUCP dota de una rica colección bibliográfica especializada para su población académica en casi todas las áreas. Un tema a tener presente es el tema del acceso, y esto no es tan fácil. Se recomienda registrarse al DINA-Concytec a fin de que se les brinde el acceso a fuentes. Propuso, también, crear un listado de fuentes temáticamente especializadas.

Enrique Mendizabal – Se puede sacar información de las experiencias y casos de políticas públicas. Jpal (https://www.povertyactionlab.org/) tiene base de revisiones e impactos sobre varios temas. 3IE (http://www.3ieimpact.org/) es una base de evaluación de impacto; y es posible también ver experiencias que han funcionado en Perú.

JL- El MEF a través de un mapeo pudo constatar que casi todos los ministerios tienen un área de evidencia o que desarrollan estas funciones; pero aún es necesario fortalecer las capacidades de las personas en estas áreas para que sepan integrar mejor estas evidencias en la toma de decisiones y/o políticas de sus gestores.

EM- En una próxima oportunidad podemos traer una pregunta y trabajarla en el taller.

Recursos:

Fuentes de acceso abierto:

Medline-Pubmed (www.pubmed.gov)

SCIELO (http://scielo.org/php/index.php?lang=es)

JSTOR (www.jstor.org/)

DOAJ (directorio de repositorios) (https://doaj.org/)

Fuentes de acceso, previa inscripción:

WOS (http://goo.gl/P8Cv4t) (A través de la Biblioteca del INS puede ver la colección hasta mayo )

SCIENCE DIRECT (puede acceder a través de CONCYTEC: http://bvcyt.concytec.gob.pe/)

SCOPUS (puede acceder a través de CONCYTEC: http://bvcyt.concytec.gob.pe/)

Gestores de referencia:

MENDELEY (https://www.mendeley.com/)

ZOTERO (https://www.zotero.org/)

ENDNOTE (endnote.com/)

Otras fuentes:

3IE (www.3ieimpact.org/)

 

Facilitador

Jessica Loyola, master en Gestión de la Información y del Conocimiento, es integrante de la Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia, fue coordinadora del Área de Evaluación y Gestión de Evidencias del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud del MINSA donde participa en actividades orientadas a generar, gestionar y difundir las evidencias producidas por el Programa como aportes a las Políticas Públicas basadas en Evidencias. Su experiencia profesional en Gestión de Información y del Conocimiento especializada en Ciencias de la Salud y temas afines la lleva a integrar la Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud-INS, donde participa de las revisiones sistemáticas, meta-análisis y síntesis de la mejor evidencia de la literatura científica orientadas a las Políticas Públicas en Salud.

Posteriormente, en la misma institución he liderado el cargo de la Dirección Ejecutiva de Información y Documentación Científica; además de ser Responsable de Brindar Información por la Ley de Transparencia y participar del Comité Editor de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. En la Pontifica Universidad Católica del Perú ha realizado consultorías para el Vicerrectorado de Investigación, Dirección de Gestión de Investigación.

CUÁNDO

Jueves, 3 de marzo de 2016 desde las 15:00 hasta las 19:00 (Hora estándar de Perú Hora de Perú) – Añadir al calendario

SEDEUniversidad del Pacífico – Centro de Investigación Jr. Sanchez Cerro 2050, Jesús María, Lima 15072 – Ver mapa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s