Lugar: Sala de Fundadores – Universidad del Pacífico
En este, nuestro primer taller, Enrique Mendizabal presentó un modelo de “comunicación como una orquesta” y otras herramientas para que las investigaciones tengan mayor incidencia en políticas públicas.
Las investigaciones o los centros de investigación, los think tanks, informan, educan, inspiran, convocan, provoca, incomodan e intentan mantener un tema en agenda. Cada think tank tiene orígenes y mandatos distintos, así como diferentes contextos, capacidades y públicos objetivos.
Sobre el propósito del Research Uptake, Enrique explicó que no se debe tener una visión vertical sino también horizontal, léase Sidetake. La función de la comunicación en la investigación consiste en ayudar a llegar a otros públicos e investigadores que también afectarán las políticas públicas. Hacer de un tema investigable por otros investigadores, por ejemplo, genera una masa crítica de análisis.
Existen muchas barreras al cambio que afecta como las investigaciones son o no utilizadas:
- Carlos Mesa- La institución debe creer en el valor de la investigación. Algunos tomadores de decisión rechazan el resultado de una investigación si no es acorde a sus políticas.
- Lely Solari- Los grupos de interés influyen en procesos sin importar lo que diga la investigación. No hay un marco normativo legal que mira hacia integrar la investigación en políticas públicas.
- María Cecilia Uchuya- Desvalorización al tipo de investigación. Estereotipos y prejuicios hacia lo que no es cuantitativo.
- Pedro Ochoa- La relación comunicador-investigador puede ser problemática. Faltan elementos entre contrapartes para lograr el efecto deseado por cada lado. También, sobre el momento de la comunicación- ¿qué tan pertinente es informar sobre la investigación y cuándo?
- Vilarmina Ponce- Para estar en una publicación indexada y en el mundo de la investigación internacional, se produce en inglés. Aquí los tomadores de decisión no saben inglés y los comunicadores tampoco manejan el nivel técnico requerido para una traducción adecuada.
Enrique Mendizabal añadió que es importante considerar:
- Las capacidades de comunicación propias
- Las capacidades técnicas del tomador de decisión al que se debe comunicar
- Las tradiciones y valores de los tomadores de decisión, que pueden ser opuestas a la investigación.
- El momento es más controlable de lo que parece, y hablaremos de las ventanas de oportunidad.
- Recordar que estamos comunicando IDEAS que pueden estar dentro y fuera de un documento. No basarse en comunicar el estudio en sí, si no los argumentos e ideas que también están en otros documentos. El policy brief no es nada sin la interacción generada alrededor del documento.
- La decisión final estará fuera de nuestras manos, solo podemos provocar, incentivar, motivar, etc.
Por ello, las estrategias de comunicación deben tomar en cuenta:
Objetivos realistas:
- Maximizar las oportunidades de incidencia…
- Introduciendo argumentos e ideas en la agenda pública/privada…
- Durante la mayor cantidad de tiempo…
- En espera de una ventana de oportunidad
Estrategias:
- Oportunismo estratégico
- “Policy Windows” o ventanas de oportunidad
- Comunicación como Orquesta
La Comunicación como Orquesta
Tiene como objetivo “Mantener la música tocando el mayor tiempo posible para tener presencia durante cualquier ventana de oportunidad”
No se trata de solo publicar al terminar un estudio, hay que estar atento a qué va sonando más y mejor y cómo se mantiene un tema en agenda. No es un proceso tan lineal como parece y hay que saber manejar al público.
Hay que darle más atención a los equipos de comunicación y sus roles, maximizar estos recursos durante todo el proceso.
No es necesario gastar más dinero, sino, hacer una buena combinación de elementos.
Pasos para desarrollar estrategia basada en este enfoque:
- Universo de canales y herramientas de comunicación – identificar.
- Mi portafolio – lo que PUEDES hacer.
- Reglas y tácticas – Combinación de elementos.
- Recursos – ¡Humanos! Equipos y personas.
- Monitoreo y aprendizaje – aprender, no evaluar
Los cuatro principales canales y herramientas:
- Publicaciones – tener en mente publicaciones intermedias, incluyendo bases de datos, bibliografías, otras piezas que se pueden hacer con facilidad.
- Medios – El medio te usara a ti. Importante interesarlo con una historia y entender las necesidades de cada periodista/medio. Efecto boomerang
- Eventos – Producir vs organizar un evento, también debe tener una historia o hilo entre panelistas.
- Digital – Aprovechar exposición en varios lugares con las herramientas existentes. Puede ser transversal e incluso servir como herramienta de investigación. El juego del largo plazo.
Los participantes ofrecieron algunas reflexiones sobre la organización de eventos:
- María del Rosario León- Hablan en difícil
- Lely Solari- Aprovechan en hacer propaganda y no atender el tema.
- Jacqueline Medina- mucho enfoque en anécdotas y no idea o propósito.
Enrique Mendizabal- En respuesta a ello, es importante considerar:
- Empezar con una historia, y de ahí definir que panelistas la contarán mejor, respondiendo a preguntas puntuales.
- El público es lo más importante, más que los panelistas.
- Los eventos unifican todos los canales de comunicación y nos ponen cara a cara con el público objetivo.
- Se pueden hacer series de eventos especializados para mayor impacto.
- Tener un presupuesto mínimo, para que el enfoque esté en tener el mejor contenido.
- Evitar protocolos largos y tediosos.
Tomando todo esto en cuenta, se presentaron algunos modelos de estrategias que usan el enfoque de comunicación como orquesta:
CIES y Elecciones Latinoamericanas
- Un ciclo por año electoral
- Bastante material por ciclo
- Se empaqueta como serie y se va publicando, incrementando el volumen más cerca de la fecha.
- Colapsa un poco al pasar las elecciones.
PMRC(en Zambia) y MEF (en Túnez) – startup y relanzamiento de think tanks
- 3 ciclos o más por año
- Se puede mejorar los productos con las lecciones aprendidas y correcciones aplicada retrospectivamente.
- Se hacen menos cosas, pero la repetición logra que suenen más.
La definición de estos modelos se basan en prueba y error; sin embargo, la literatura si dice que:
- Definir bien el problema ayuda a definir bien la solución
- Se deben adecuar los ciclos de comunicación de la investigación a los de las políticas públicas
- Maximizar presencia para aprovechar ventanas de oportunidad.
Comentarios Finales
Ricardo Marapi- Cómo se logra que el investigador suelte datos antes o que no se integre al comunicador solo al final del proceso. Hay profesionales que no entienden el trabajo de los comunicadores y la importancia de integrarlos desde el inicio.
María Cecilia Uchuya- Cómo enseñar esto desde la universidad y para que los alumnos lo apliquen a sus tesis. Como darle a las facultades de comunicación una mirada a mejorar políticas públicas.
Enrique Mendizabal ofreció algunas respuestas:
- Todos los comunicadores enfrentan el reto de no ser integrados a la investigación debidamente. Los equipos de comunicación tienen baja prioridad en las organizaciones.
- Trabajar con early adopters, gente dispuesta a ser más visible.
- Hacer monitoreo constante para tener resultados medibles para mostrar.
- Mostrarle a los investigadores las ventajas de publicar, recalcando fundraising.
- Publicar en blogs como Vox.au, u otros, con mas de 500 mil visitas que generan impactos más rápidos.
Tarea:
Enrique Mendizabal ofreció que los participantes le envíen un borrador de planes de comunicación breves a enrique@mendizabal.co.uk para recibir feedback.
Recursos:
Un webinar sobre cómo prepara Policy Briefs adecuadamente (inglés).