Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP): Una herramienta para la mejora de la gestión pública

Evento Público N.6

martes 3 de mayo 2016

Evento co-organizado por La Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia, el Ministerio de Economía y Finanzas y GRADE

Este evento busca informar sobre la herramienta herramienta de gestión pública EDEP: Evaluación de Diseño y Ejecución Presupuestal, desarrollada bajo el marco de Presupuesto por Resultados y que el MEF viene implementando de manera progresiva desde el año 2008. Dicha herramienta está orientada a detectar las potenciales acciones de mejora sobre el diseño, la implementación y el desempeño de una intervención pública, en curso o concluida. Las EDEP generan recomendaciones, sobre las que se definen compromisos de mejorade desempeño que son formalizados con la firma de una matriz entre la entidad evaluada y el MEF.

Panel:

Daniel Anavitarte, Oficina de Seguimiento y Evaluación, Ministerio de Educación

Lorena Álcazar, Investigadora, GRADE

Joan Martínez, Especialista en Presupuesto Público – DGPP, Ministerio de Economía y Finanzas

Karina Peñaloza, Responsable del Equipo de Evaluaciones Independientes, Ministerio de Economía y Finanzas

Modera: Fiorella Ormeño, Jefa de Asuntos Políticos y Económicos, Embajada Británica

 

Joan Martinez comenzó destacando las siguientes características de la herramienta EDEP:

Participación articulada

Calidad técnica

Independencia

Transparencia

También describió las etapas de la evaluación:

Preparación

Desarrollo

Generación de compromiso

Seguimiento

Sobre la difusión de resultados, indicó que se lleva a acabo a través de:

Documentos breves

Policy Briefs

Documentos de difusión masiva

No todos están disponibles en la web, pero están trabajando en hacerlos más fáciles de conseguir.

Resaltó que para la generación de compromiso se creó una matriz en la que tanto el evaluador como el evaluado suscriben los acuerdos. Sunarp cuenta con 43 compromisos firmados, entre los otros sectores evaluados.

Daniel Anavitarte de la Oficina de Seguimiento y Evaluación del MINEDU menciona también los beneficios de esta matriz, especialmente que fortalece el seguimiento que debe hacer el MEF, brindando evidencia que las recomendaciones estén siendo implementadas.  Él insiste en incorporar en la EDEDP desde su inicio y creación de TDRs al usuario cliente, ya que esto aporta mucho al compromiso y que hagan suya y usen la información.

Esta herramienta sirve para darle utilidad a la información y evidencia que generan las intervenciones financiadas por el MEF. No debe ser vista como una fiscalización o control, si no una manera para el mejorar el diseño de intervenciones sobre la marcha.

La EDEP es tan buena como su data y oportunidad. Debe ser oportuna de tal forma que la evidencia que se genere coincida con el ciclo de política que pueda hacer posible un cambio o rediseño en el programa implementado.  Una intervención descarriada pierde la potencialidad que su EDEP sirva de algo si no se plantea revisarla en los tiempos prudentes.

La oficina creada dentro del MINEDU para la autoevaluación del ente funciona desde marzo 2015 y responde a un impulso de la gestión pública de tocar temas de evaluación dentro de una gestión común y corriente. Desde la introducción del presupuesto por resultados en el MEF, se ha creado una metodología  aplicable a todos los sectores.

Esto sirve mucho al MINEDU pues la evidencia provista por estas evaluaciones sirve para formular el presupuesto del siguiente año. Eleva la toma de decisiones con mayor sustento sobre que se va a hacer, dónde y con cuánta plata.

Lorena Alcazar cuenta con experiencia desde ambas entidades, como investigadora de GRADE ha participado en EDEPS y también en las evaluaciones propias del MINEDU.

Si bien considera las EDEP rápidas y de bajo costo, y que se obtiene mucha información con pocos recursos, el formato le parece demasiado rígido.

Muchas veces estas evaluaciones suponen que se tiene información, lo que no siempre es el caso. Se debe hacer énfasis en buscar información primara, para no basarse tanto en información secundaria, que no siempre se va a tener la suficiente.

Por ello Lorena hace un llamado a que la herramienta sea más flexible y visible en política. Denota una falta d participación d altos funcionarios desde el inicio, lo que crea problemas para el trabajo posterior.  Un trabajo más colaborativo resulta en una mejor EDEP y así una mejor evaluación, mejores recomendaciones y cambios logrados.

La moderadora Fiorella Orméno, Jefa de Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada Británica rescató que las EDEP muestran que el Perú sí quiere estar más informado para tomar mejores decisiones políticas, y esto es bueno. Claro ejemplo de este compromiso es haber incrementado de 4 a 52 EDEP entre 2008 y 2015.

Al invitar a los panelistas a comentar sobre sus desafíos, Daniel repitió la importancia de involucrar al usuario en la evaluación para obtener un mayor compromiso y Lorena habló de los desafíos del evaluador, la importancia de flexibilizar y atar compromisos a decisiones presupuestales.

Fiorella luego recordó que el rol de la cooperación internacional, como la que brinda el Reino Unido, debe alejarse de llenar vacíos presupuestales. Éstas pueden tener un rol mas protagónico en APOYO TECNICO al gobierno peruano. Sabiendo resultados de las EDEP, pueden cubrir las necesidades evidenciadas en ellas.

Explicó un proyecto del gobierno del Reino Unido con el Perú dándose en el MINEDU con un consultor británico. Éste sigue un modelo de Delivery Unit de Tony Blair para evaluar y diseñar mejores políticas publicas. El siguiente paso será implementar este Delivery Unit en la PCM.

En la ronda de preguntas y respuestas, Rosa Diaz de la Secretaría de Descentralización comentó acerca de como sobrepasan las recomendaciones y mejoras en diseños de los programas, en vez de las mejoras en implementación.

También consultó sobre el enfoque – si este era territorial o sectorial  y si participan los responsables de gobiernos locales al tener competencias y responsabilidades asignadas en los proyectos. La respuesta fue que las variables territoriales sí se toman en cuenta en la evaluación

Para finalizar, Daniel agradeció el espacio e interés por el tema. Las preguntas son valiosas, así como la gestión de seguimiento de evaluación. Remarcó que la mejor evidencia es el mismo avance que se ha dado en el tema – no se ve lo mismo que hace cinco años.  También que la EDEP marca un hito inicial en los cuales la gestión pública se empieza a basar en evidencia. Estamos en el momento para hacer esto bien y estos espacios son especialmente valiosos para dialogar, comentar, retar y mejorar las herramientas y temas expuestos.

Lorena piensa que esta reunión 10 años atrás hubiera sido imposible. Es muy meritorio que las EDEP se hayan autoevaluado y mejorado. Resalta que se debe mejorar la difusión e incrementar el rol del gobierno subnacional.

Joan resalta el aporte de las EDEP y destaca que la Oficina de Evaluaciones del  MEF es comparable a la de otros países, como una fuente muy rica de información para toma de decisiones. Contiene datos cualitativos y provee una visión amplia de todas las herramientas del Presupuesto por Resultados

Karina Peñaloza invitó a todos a la página web y a hacer comentarios. La idea es que el MEF sea aliado de los sectores para generalizar el aprendizaje y mejorar intervenciones. Asimismo hacer que la ciudadanía se familiarice con la información y conozca como se gasta el dinero de impuestos, etc.

La implementación de las EDEP se inició en 2008 con sólo cuatro evaluaciones. Al 2016 se han programado 69 EDEP, de las cuales 52 se han culminado hasta finales del 2015, lo que significa alrededor del 32% del Presupuesto Público Evaluado. Las EDEP han contribuido a mejorar la gestión de las intervenciones públicas evaluadas (IPE) y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Pueden ver la grabación del evento en este link.

 

Screen Shot 2016-05-12 at 12.59.43 PM

 

Screen Shot 2016-05-12 at 2.06.31 PM

Screen Shot 2016-05-12 at 2.05.43 PM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s